Ir al contenido principal

Guerreros Naya.

por: Natalia Marin.

En el segundo día del Campamento por la Paz ubicado en la Plazoleta de San Francisco de Cali, Multiviral tuvo el honor de conocer a la comunidad Naya, un grupo rural de víctimas del conflicto armado, quienes dejaron sus hogares por un tiempo para ir de travesía en busca de una implementación de los acuerdos de Paz; además de ser personas muy amables y positivas, también nos regalaron un poco de su historia, la cual, a su vez, también hace parte de nuestro patrimonio colombiano. 

La región del Naya fue fundada en el año 1950, producto del escape del conflicto social armado entre los partidos liberal y conservador. Inicialmente, ingresan comunidades afrodescendientes por la parte baja de la región en busca de minería y explotación de madera; por el sector alto de la región se internan las comunidades indígenas con la aspiración de encontrar tierras y oportunidades de vida digna. Vivían de la pesca, la caza, árboles silvestres, también de productos como el plátano, la yuca, malanga, maíz, caña, cacao, trigo, etc. En el año 1958, con la llegada de los campesinos, quienes no encuentran alternativas de mercadeo y facilidades de transporte para comercializar los frutos nacientes de los cultivos en la época, son obligados durante los años 80 a cultivar la hoja de coca (que, por cierto, su cosecha, transporte y comercialización era mucho más fácil de obtener, para ironía de muchos). Sin embargo, gracias a la unión y vínculos entre distintas agrupaciones, la comunidad del Naya es rica en amplia diversidad cultural, un dato importante.
Desafortunadamente, debido a la ambición de las multinacionales junto con apoyo estatal y ejercicio de Política Neoliberal, el Naya se enfrenta a nada más ni menos que al despojo y desplazamiento de sus tierras, sin obtener por parte del gobierno ni siquiera una pequeña ayuda para enfrentar las problemáticas sociales de sus comunidades. Todo esto con la intención de utilizar y aprovecharse sin impedimentos de las riquezas hídricas, minerales y naturales. En el año 1994, por la aspersión aérea con glifosato sobre el río Naya, 28 niños mueren gracias a la intoxicación, entre ellos también mucha de la fauna y flora. Al año 2000, los paramilitares se posesionan en las vías de acceso hacia la región restringiendo la entrada de alimentos y relegando más comunidades, por ejemplo, el Cabildo Indígena Nuevo Ceral, Cabildo Indígena de la Paila, entre otros.
Para el año 2001 sucede que la incursión del Bloque Calima acaba con la tranquilidad de la población dejando a su paso centenares e innumerables viudas y huérfanos, la muerte de líderes indígenas y comunales, constantes señalamientos a las cabezas masculinas/femeninas y la presencia de los grupos insurgentes E.L.N y FARC – EP, tanto en lo largo como en lo ancho de la región.
Después de luchar por construir un territorio de sueños y oportunidades con comunidades organizadas se fundan las primeras Juntas de Acción Comunal, en el año 1962, denominado Puerto Naya, más conocido como la Playa, dentro de la inspección de policía Nicolás Ramos Hidalgo, e igualmente en el municipio de Buenaventura, Valle, distrito especial y también la Junta de Acción Comunal del Playón en Buenos Aires, Cauca. Actualmente contamos con más de 16 juntas comunales, 4 cabildos indígenas, una asociación de trabajadores campesinos, confederación de las juntas comunales con una población de 8.000 habitantes y un consejo comunitario. Finalmente, con un pueblo conformado por más de 22.500 habitantes, la comunidad del Naya está presente para enfrentar el abandono estatal y convoca al estado colombiano la utilización de todos sus derechos, la reparación de las víctimas, la inversión social y legalización en todos los campos (territorios) y la lucha por la unidad en pro de la región son sus grandes aspiraciones para en un futuro volver a ser una comunidad intercultural. 
Pues, la tierra del Naya es llena de gente “berraca”, emprendedora, solidaria y amable, que siguen marchando por la paz en Colombia exigiendo sí o sí la implementación de los acuerdos firmados en la Habana Cuba. 

adaptado de Reseña Histórica: Cuenca hidrográfica del Pacífico – Región Naya entre Cauca y Valle del Cauca.


fotografia : Natalia Marin.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La lucha en Buenaventura es legítima y el pueblo esta berraco

                                                                                            foto: Oswaldo Páez/ periódico El País Por Santiago Angarita. En Buenaventura el pueblo está berraco y con justa razón, el gobierno parece ignorar por completo las múltiples afectaciones que han sufrido a lo largo de la historia. El puerto ha sido desde siempre una provincia olvidada por el desinteresado gobierno centralista, que ha abandonado las zonas del pacifico a tal nivel que son estas las principales afectadas por el conflicto armado, el narcotráfico y el desempleo. A esto hay que sumarle las condiciones precarias de salud y salubridad, una región con ingresos económicos portuarios aun carece de un acueducto de calidad. El que poseen, no suministra el servicio las 24 horas del día y cuando lo hace el agua que sale por los ductos es turbia y de baja calidad. “Aquí pasamos semanas sin agua, la gente que no tiene tanque de agua queda jodido” afirma Vivian Arias, habitante de

Óscar Perdomo Gamboa: “Yo quise sacar a José Prudencio Padilla del olvido…”

El escritor colombiano Oscar Perdomo Gamboa, Cartagena. “Allá en la Guajira arriba” es el nuevo libro del escritor tolimense Óscar Perdomo Gamboa junto con la editorial Caza de Libros, expuesto en abril en la Feria Internacional del Libro de Bogotá del 2017. En diálogo con el autor, nos brindó detalles de esta novela que trata sobre el Almirante Padilla y también revela particularidades de sus anteriores publicaciones y su vida. Por: Natalia Andrea Marin Palomino. Usted escribió “Allá en la Guajira Arriba”, con el cual también ganó el Premio Estímulos Cali 2016, por amor a la música vallenata y José Prudencio Padilla, a pesar de no haber suficientes datos históricos del Almirante. ¿Cómo fue ese proceso de redacción y recopilación de información para lograr el desarrollo de la historia? O.P:  Fue difícil, aunque no lo suficiente comparado con las investigaciones que han hecho historiadores e investigadores profesionales. Me basé en decenas de libros publicados d

Los pecados de la vagina.

Me purgo, mi señor, de sus designios ancestrales. De rodillas y gacha la cabeza, me excuso por mentir tan bien. La señora quería respuestas, quería conocer el contenido, pero ella no podía. No debía decirlo. Nunca. Detrás de ella, enroscada en una manta vieja, la niña Alejandra le miraba con sus ojos grandes, como huevos cocidos. Blancos, muy blancos. Y temblaban, con el mismo miedo con el que se había tomado el contenido de la totuma que su madre levantaba con enojo. —¿Para quién lo hiciste, Berta? Más te vale que me digás que le has puesto y para quién. —Para nadie, mi señora, se lo digo. Eso solo son unas matas pa’ matar el moho del baño. No es para nadie. Estaba enojada. Doña Eugenia cuando se enojaba parecía triplicar su tamaño, que de ordinario era minúsculo y casi infantil. Señora de señoras, conocía todas las mañas ajenas, sobre todo las de sus subalternas, indias patirajadas sin educación . —Mirá Berta, sino me sos sincera te echo de la casa. —