Ir al contenido principal

No




En la práctica cotidiana del aprendizaje hay una palabra que se ve relegada  al olvido por dos razones sencillas y definitorias: es muy fácil de pronuncias y tiene un sentido negativo.

NO. Una palabra monosílaba  que nos remite al desamparo de la negación; después de un “no” se cierran puertas, se cancelan matrimonios y se pierde la esperanza ante un anhelado puesto de trabajo. Hemos dotado a esta palabra de horribles connotaciones, y se nos olvidó que el “no” es también un acto de defensa, de expresión del descontento ante una mala situación o la forma de evitar una fechoría.

En Colombia, donde la diferencia no solo es excluida sino perseguida, decir ¡no!, gritarlo, más que rebeldía es valentía. Para una mujer, sobre todo, la palabra “no” está vetada de su vocabulario, ya que una debe ser, por definición de valores arcaicos, complaciente y mansa en toda variopinta situación que se le presente. No puede perder las formas ni negarse a una invitación, no puede vestir indecente ni apoyar ciertas cusas. Y no es que no puede, no es que no lo intenté, es que si lo hace el estigma social le va a llevar al paredón, de donde será difícil salir y también difícil que la olviden. Situación que no solo tiene que ver con las mujeres, sino que carga a los hombres con la siempre disparatada idea de “ser caballeros”, ¿por qué no puede decir un chico a su novia que no quiere ser hoy la cuchara grande en la cama, o que no desea salir o que no se siente dispuesto a…?

No. Decirlo, y a partir de ahí hacerlo práctico, es magnífico, porque pasamos de un “no” que encasilla y reprime a un “no” que libera y permita el cambio, la verdadera senda de la vida.

Estanislao Zuleta nos habla muy bien de porqué se tiene miedo al no y a su capacidad: “El atractivo terrible que poseen las formalidades colectivas que se embriagan con la promesa de una comunidad humana no problemática, basada en una palabra infalible, consiste en que suprimiendo la indecisión y la duda, la necesidad de pensar por sí mismo, otorgan a sus miembros una identidad exaltada por la participación, separan un mundo interior —el grupo— y un exterior amenazador”(1). Y aquí, cuando la diferencia se pierde y se condiciona, el hombre se convierte en una bestia necesitada de alimento. Y esta bestia arrasa con lo que puede, busca adeptos en todas partes y a quien no le sigue le condena. La diferencia, que es el motor de la cultura y los cambios sociales, se ve reducida a un minúsculo grupo que quizá pueda escapar.

Decir no, es entonces subversivo. Decir no es pararse frente a la bestia y mostrarle el pecho denudo. Decir no es abortar y decidir no traer alguien a la vida, aunque los hombres de sotana y traje crean que eso te hace menos mujer y persona. Decir no es abrazar a tu amigo, darle la mano y manifestarle cariño aunque al mundo le parezca horripilante semejante comportamiento en dos hombres. Decir no es ser tú. Decir no, no es rendirse, es permitir respetarse a sí mismo al no fingir en la sociedad de las apariencias.


De pequeña, mi madre me enseñó a decir no con un pequeño libro ilustrado, ya no recuerdo el nombre, pero recuerdo claramente que lo primero que decía era que no tuviera miedo, “No” no es una mala palabra.


1. Estanislao Zuleta. El elogio de la dificultad. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La lucha en Buenaventura es legítima y el pueblo esta berraco

                                                                                            foto: Oswaldo Páez/ periódico El País Por Santiago Angarita. En Buenaventura el pueblo está berraco y con justa razón, el gobierno parece ignorar por completo las múltiples afectaciones que han sufrido a lo largo de la historia. El puerto ha sido desde siempre una provincia olvidada por el desinteresado gobierno centralista, que ha abandonado las zonas del pacifico a tal nivel que son estas las principales afectadas por el conflicto armado, el narcotráfico y el desempleo. A esto hay que sumarle las condiciones precarias de salud y salubridad, una región con ingresos económicos portuarios aun carece de un acueducto de calidad. El que poseen, no suministra el servicio las 24 horas del día y cuando lo hace el agua que sale por los ductos es turbia y de baja calidad. “Aquí pasamos semanas sin agua, la gente que no tiene tanque de agua queda jodido” afirma Vivian Arias, habitante de

Óscar Perdomo Gamboa: “Yo quise sacar a José Prudencio Padilla del olvido…”

El escritor colombiano Oscar Perdomo Gamboa, Cartagena. “Allá en la Guajira arriba” es el nuevo libro del escritor tolimense Óscar Perdomo Gamboa junto con la editorial Caza de Libros, expuesto en abril en la Feria Internacional del Libro de Bogotá del 2017. En diálogo con el autor, nos brindó detalles de esta novela que trata sobre el Almirante Padilla y también revela particularidades de sus anteriores publicaciones y su vida. Por: Natalia Andrea Marin Palomino. Usted escribió “Allá en la Guajira Arriba”, con el cual también ganó el Premio Estímulos Cali 2016, por amor a la música vallenata y José Prudencio Padilla, a pesar de no haber suficientes datos históricos del Almirante. ¿Cómo fue ese proceso de redacción y recopilación de información para lograr el desarrollo de la historia? O.P:  Fue difícil, aunque no lo suficiente comparado con las investigaciones que han hecho historiadores e investigadores profesionales. Me basé en decenas de libros publicados d

Los pecados de la vagina.

Me purgo, mi señor, de sus designios ancestrales. De rodillas y gacha la cabeza, me excuso por mentir tan bien. La señora quería respuestas, quería conocer el contenido, pero ella no podía. No debía decirlo. Nunca. Detrás de ella, enroscada en una manta vieja, la niña Alejandra le miraba con sus ojos grandes, como huevos cocidos. Blancos, muy blancos. Y temblaban, con el mismo miedo con el que se había tomado el contenido de la totuma que su madre levantaba con enojo. —¿Para quién lo hiciste, Berta? Más te vale que me digás que le has puesto y para quién. —Para nadie, mi señora, se lo digo. Eso solo son unas matas pa’ matar el moho del baño. No es para nadie. Estaba enojada. Doña Eugenia cuando se enojaba parecía triplicar su tamaño, que de ordinario era minúsculo y casi infantil. Señora de señoras, conocía todas las mañas ajenas, sobre todo las de sus subalternas, indias patirajadas sin educación . —Mirá Berta, sino me sos sincera te echo de la casa. —